lunes, 15 de noviembre de 2010

Chicos en peligro de padecer la enfermedad por sedentarismo y mala alimentación

Miles de personas se controlaron la sangre, peso y talla, además de aprender ejercicios para combatir y prevenir la diabetes. Preocupa el aumento de obesidad en niños.

Con una caminata por el Parque Nacional Ñu Guazú y controles a los que ingresaban al Parque de la Salud del Instituto de Previsión Social (IPS), se conmemoró ayer el Día Mundial de la Diabetes. Este año, los adultos emitieron un mensaje a los niños acerca de la importancia de cuidar la salud para evitar las enfermedades, en especial la diabetes teniendo en cuenta el aumento de esta dolencia en la población infantil del país. La actividad incluyó control de azúcar en sangre, de la presión arterial, de peso y talla.

A criterio de la doctora Gilda Benítez, directora del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud, es preocupante el incremento de niños obesos. Según un estudio realizado, el 20% de niños entre 8 y 18 años del país, padecen de obesidad.

POCA ACTIVIDAD Y MUCHA COMIDA

“Es elevado y preocupante porque el sedentarismo es muy alto. Nosotros tenemos en la población adulta 40% de sedentarismo y en los niños 57%, es mucho más”, precisó la especialista. Benítez atribuye la ociosidad de los chicos a la tecnología debido a que pasan mucho tiempo frente al televisor y la computadora. Asimismo, por el hecho de que la alimentación se basa en abundante “·comida chatarra”y gaseosas con mucha azúcar, lo que aumenta en gran medida el riesgo de adquirir diabetes.

“Las actividades físicas han disminuidos a lo largo de los años debido a la tecnología, porque ahora tenemos mucho internet, vídeos juegos, televisión..,incluso en las escuelas se hace poca actividad física y eso lamentablemente repercute en la salud. Si uno quiere prevenir la diabetes debe caminar por lo menos 30 minutos por día y con eso ya es suficiente. También recomendamos una alimentación equilibrada y saludable. La gente tiene que alimentarse bien, en la dieta de todos los días debe haber muchas frutas y verduras para prevenir esta enfermedad”, recomendó.

Fuente: www.lanacion.com.py | Lunes, 15 de Noviembre de 2010 |

Gobiernos de 171 países evalúan logros antitabaco

Desde hoy y hasta el sábado 20 de noviembre, representantes de 171 gobiernos del mundo que han firmado el Convenio Mundial para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), analizarán los avances y estancamientos en la aplicación del tratado. Paraguay, que también es signatario del acuerdo, deberá reportar varios retrocesos en sus normativas antitabaco.

Reunidos en la Cuarta Conferencia de las Partes (COP4), que se desarrolla en Punta del Este, Uruguay, los delegados de cada país presentarán sus informes y examinarán y promoverán los progresos realizados en la aplicación del convenio.

COMERCIO ILÍCITO. En el cónclave se considerarán, además, nuevos instrumentos para la aplicación del tratado. Entre ellos, un proyecto de protocolo sobre comercio ilícito de productos de tabaco y directrices sobre diversos artículos del convenio.

Cabe señalar que Paraguay es considerado el centro del comercio ilícito del tabaco en la región.

Los delegados también examinarán la manera de reforzar la cooperación internacional y de mejorar los mecanismos de asistencia.

ÓRGANO DELIBERANTE. La conferencia de las partes (COP) es el órgano deliberante del Convenio Marco de Control de Tabaco, el primer y único tratado internacional de salud negociado bajo los auspicios de la OMS, que entró en vigencia en febrero de 2005.

Desde entonces, las partes firmantes han organizado tres conferencias para desarrollar instrumentos que fortalezcan el convenio marco y revisar su aplicación.

La primera fue en Ginebra, en 2006; la segunda, en Bangkok, en 2007 y la tercera, en Sudáfrica, en 2008.

Desde hoy, en Uruguay, tiene lugar la cuarta conferencia, en un contexto de varios cambios drásticos en muchos países, en favor del control del tabaco.

Se prevé que, durante el encuentro, organizaciones de productores de tabaco y algunas empresas manifestarán su posición contraria a varias de las medidas que promueve el tratado.

En el orden del día figura también un proyecto de recomendaciones sobre alternativas económicamente viables al cultivo de tabaco.

PARAGUAY, EN LA MIRA

En su informe a la COP, en lugar de logros Paraguay deberá reportar varios retrocesos que el país ha tenido en el cumplimiento del convenio marco. Entre ellos, la sanción de una ley que retrocede avances conseguidos en materia antitabaco y el aval dado por el Poder Judicial a las tabacaleras que se niegan a ajustarse a las normas de etiquetado.

Fuente: www.ultimahora.com | Lunes, 15 de Noviembre de 2010 |

Promueven estilo de vida saludable para prevenir desarrollo de diabetes

Cerca de 300 personas participaron ayer de las actividades de prevención de la diabetes, organizadas por el Ministerio de Salud, con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se recordó en la jornada. En la oportunidad se instó a las personas a llevar un estilo de vida saludable y a realizarse controles periódicos.

Como parte de la jornada se realizaron controles de peso, medidas, glucemia y presión arterial. Una actividad fue en Ñú Guazú, y otra en el Parque de la Salud del IPS. En menos de 10 minutos, personas que participaban de la jornada recibieron un diagnóstico general sobre su estilo de vida y los posibles factores de riesgo, además de los resultados de los respectivos controles realizados.

Según la Dra. Tania Paiva, las personas que no tienen factores de riesgo de desarrollar la diabetes deben hacerse el mismo control una vez al año. En tanto que aquellas que sí presentan uno o más factores de riesgo deben hacerlo por lo menos cada seis meses.

Entre los factores de riesgo, mencionó el sobrepeso, los antecedentes hereditarios de la enfermedad en la familia, tabaco y el sedentarismo. Todos estos predisponen a la persona a desarrollar la enfermedad en algún momento de su vida, según explicó la doctora.

“En los niños, quienes desarrollan la diabetes tipo 1, es de rápida detección porque los síntomas son casi llamativos. Sin embargo, en los adultos puede pasar mucho tiempo antes de que la persona se entere de que tiene diabetes”, explicó la profesional.

Cerca de las 10:00 de ayer, cuando 200 personas ya habían sido sometidas a los controles, se habían detectado 10 casos de diabetes, en personas que no sabían que tenían la enfermedad.

Factores a tener en cuenta

Un adulto varón con más de 102 centímetros de cintura presenta un factor de riesgo. Así como una mujer adulta con más de 88 centímetros de cintura, contados a la altura del ombligo.

El sobrepeso y la obesidad facilitan el desarrollo de la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, dislipidemias (grasas altas en la sangre) y enfermedades cardiovasculares. Así también la falta de actividad física es un factor que merece especial atención. Treinta minutos por día de actividad es lo mínimo aconsejable para obtener los beneficios del ejercicio físico.

En nuestro país, el 40% de la población mayor de 20 años lleva una vida sedentaria y el 57% de los niños y adolescentes, es decir pasan muchas horas frente al televisor, la computadora o los videojuegos. En las personas con diabetes, la actividad física -y sobre todo la caminata diaria- mejora los niveles de glucemia y ayuda a mantener el peso.

Fuente: www.abc.com.py

sábado, 13 de noviembre de 2010

¿Qué es la lactosa?

Actualmente, la intolerancia a la lactosa afecta a cerca de un 15 % de la población según datos de la Wikipedia.
Son algunas las compañías de la producción de alimentos, que han creado una línea de productos sin lactosa. Pero ¿qué es exactamente la lactosa? Aquí EstoySuperGenial intentaremos explicarlo.

La lactosa es un azúcar que está presente en la leche, es por ello, que también es conocida con el nombre de azúcar de la leche. El nombre procede del latín lac (leche) y -osa (azucar).

Actualmente, la intolerancia a la lactosa afecta menos a la población de Europa occidental y Norteamérica. Esto se debe a la tradición de tomar leche o no durante la edad adulta. No sólo los productos tradicionalmente elaborados con leche pueden contener lactosa, sino que en forma de estabilizador de aromas se usa para otro tipos de productos como en los embutidos.

Curiosidades sobre la lactosa
  • La lactosa fue descubierta en 1619 por Fabriccio Bartoletti.
  • La leche humana es la leche más rica en lactosa, con un porcentaje del 9%.
  • La lactosa es absorbida por el cuerpo gracias a la presencia de la enzima lactasa. De lo contrario se sufre de intolerancia a la lactosa.
  • La lactosa se utiliza en forma pura como complemento de dietas hiper calóricas.
  • La lactosa es usada ampliamente por la industria alimenticia y por la industria farmacéutica.
  • En la producción de algunas cervezas se utiliza lactosa.
  • La intolerancia patológica a la lactosa puede ser causada por la enfermedad celíaca.

Fuente| Wikipedia

viernes, 12 de noviembre de 2010

Tomar analgésicos en el embarazo crea riesgos de infertilidad y cáncer

Los científicos creen que los fármacos contra el dolor alteran el balance natural de las hormonas masculinas.
12/11/2010

La ingesta de analgésicos durante el embarazo podría causar problemas reproductivos a largo plazo, publicó la revista Human Reproduction.

Expertos del Rigshospitalet de Copenhague, Dinamarca, sugirieron que el consumo prolongado de paracetamol en el embarazo aumenta el riesgo de que el niño tenga testículos no descendidos, problema vinculado a la infertilidad y al cáncer en un futuro.

Las conclusiones de este estudio deben ser confirmadas con otras investigaciones más amplias, indicaron los investigadores en la publicación.

El consumo ocasional de analgésicos, sin embargo, no representa ningún riesgo para la salud del hijo varón a largo plazo, subrayaron.

Pero las madres que consumen paracetamol e ibuprofeno de manera combinada tienen siete veces más probabilidades de tener bebés con testículos no descendidos o criptorquidia.

Estos resultados se basan en estudios con dos mil mujeres y sus hijos varones.

El riesgo mayor es para quienes se encuentran en el segundo trimestre de embarazo, entre las semanas 14 y 27.

Según los científicos, cualquier empleo de ese tipo de medicamentos está asociado con un doble de riesgo de criptorquidia.

Con respecto a los analgésicos individuales el empleo de ibuprofeno y aspirina se encuentra vinculado con probabilidades cuatro veces mayores de padecer la enfermedad.

También el paracetamol parece incrementar ese riesgo, pero no de forma estadísticamente significativa.

Sin embargo, el consumo conjunto de más de uno de esos medicamentos, incluido el paracetamol, durante el segundo trimestre, incrementó esas posibilidades por 16.

Los científicos creen que los fármacos contra el dolor alteran el balance natural de las hormonas masculinas, una teoría que apoyan estudios realizados con ratones.

El estudio se vio respaldado por el trabajo de científicos en Dinamarca y Francia que estudiaron a ratas y hallaron que los analgésicos generaban un suministro insuficiente de la hormona masculina testosterona durante un período crucial de la gestación, cuando están en formación los órganos masculinos.

Estos investigadores indicaron que el efecto de los analgésicos sobre las ratas era comparable con el que causan dosis similares de ftalatos, un grupo de compuestos químicos utilizados en la fabricación de plásticos como el PVC.

Consejos a nivel local
- Dr. Carlos Mongelós, gineco-obstetra.

Sobre el tema, a nivel local consultamos, con el doctor Carlos Mongelós, gineco-obstetra, quien dijo que muchos estudios se hacen en el mundo, pero varios no son serios. “Los más serios son las investigaciones realizadas a doble ciego (lo que tienen un grupo experimental y otro de control)”. Agregó que no es recomendable automedicarse cuando una está embarazada, “acá y en América Latina es muy común que las mujeres le hagan más caso a su amiga o al farmacéutico”. Además recomiendo no tomar ningún medicamento durante los primeros tres meses de embarazo, “ pero si presenta algún problema que consulte con su médico”, indicó

En nuestro país lo que se da a las embarazadas son los antiespasmódicos, para evitar las contracciones, la aspirina para disminuir la hipertensión inducida por el embarazo y los analgésicos se da en caso de traumatismo grave, señaló.